En Andalucía la conciencia sobre el valor del patrimonio industrial dentro del casco urbano de las ciudades aparece simultáneamente al resto de España, esto es, en la segunda mitad de los años 70, y se manifiesta de forma semejante a lo que ocurre en toda Europa: mediante la reivindicación por parte de movimientos ciudadanos de elementos industriales singulares que iban a ser destruidos.
Pese al tópico de región desindustrializada, en Andalucía el modo de producción capitalista ha ido dejando a lo largo de sus 200 años gran cantidad de vestigios. La nueva Ley
de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007, sería un punto de inflexión en el reconocimiento de la importancia de la cultura industrial.
Cuando tuve conocimiento que para la asignatura de grabado era conveniente tener una temática común sobre los mismos en las diferentes técnicas a emplear, me puse manos a la obra y, no sin antes dudar en varios ocasiones si hacia lo correcto, tomé la decisión de realizar paisajes urbanos donde el patrimonio industrial estuviera presente.
Por lo extenso de la temática me he centrado en las ciudades de Sevilla y Alcalá de Guadaíra y, después de un trabajo de investigación paralelo al artístico propiamente dicho, he de reconocer la profundidad de este tema, valorando y conociendo el valor patrimonial de los monumentos estudiados; me propuse a mi mismo, que esta asignatura, estos grabados, sirvan como punto de lanzamiento de un trabajo artístico y de investigación más amplio, pero eso ya se irá viendo…
Presento así una serie de paisajes, donde he buscado que la belleza plástica de los mismos, la desnudez y soledad urbana de estos monumentos, se vieran reflejados, acompañados, por las diversas técnicas de grabado que se han empleado, esto es, adaptar la técnica al paisaje y viceversa.
He aquí el resultado, en las estampaciones presentadas…